Es uno de los estrenos más esperados del año. En sus diferentes y variados tráilers hemos visto en ella un poco de Blade Runner, un poco de Matrix, un poco de Tron y por supuesto un mucho de Ghost in the Shell. Ahora llega a nuestras salas como el gran estreno de cartelera destacado de esta semana. Nosotros ya tenemos su critica.
Puntuación: ***
Visual: ****
Narrativa: ***
Una de las grandes dudas que despertaba el filme, era qué parte del hilo argumental de la extensa obra iba a ser nudo conductor de la película, al final, la nueva adaptación nos muestra una historia relativamente original que retoma varios aspectos de toda la obra de Masamune Shirow aunque hace un enorme énfasis en dos principales argumentos de ésta: la del primer film en anime de hace 22 años y en parte de la segunda temporada de Stand Alone Complex 2nd GIG.
Situada en una versión futurista del mundo en el año 2029 la trama de esta reinterpretación de Ghost in the Shell se centra en La Mayor/The Major (Scarlett Johansson), una comandante híbrida entre cyborg y humana perteneciente a un grupo operativo conocido como Sección 9 que se dedica a combatir a hackers y terroristas cibernéticos. En esta ocasión el equipo se enfrentará a un misterioso criminal anónimo que buscará destruir a como dé lugar a Hanka Robótica, la compañía líder en avances de la cibertecnología. Sin embargo y durante su misión nuestra protagonista se dará cuenta de que existe un oscuro secreto detrás de los motivos del nuevo villano que la incitarán a cuestionarse por su verdadera identidad.
No cabe duda que la mayor dificultad para iniciar esta adaptación era ponerse de acuerdo en lo que se quería contar en las dos horas de metraje que suele ofrecer el cine. Contentar a los fans de la obra original, pero al mismo tiempo ser originales fueron los pilares fundamentales para sustentar este nuevo proyecto. Al final, debemos decir que han salido airosos ya que la película es lo bastante original como para poder despertar sorpresas durante su metraje, pero, al mismo tiempo creemos que contenta con detalles y homenajes suficientes a la saga al fan más hardcore del famoso manga. Por ejemplo, en la película seremos testigos de varias de las secuencias y fragmentos más memorables de la cinta del 95 que han sido adecuadas para el formato del proyecto.
Pero, lo mejor, es que su director ha sabido captar muy bien la estética empleada en el ánime y así, Ghost in the Shell nos deja secuencias memorables que recrean en imagen \»real\» todo lo que nos gustó y nos gusta de los anteriores trabajos.
Asi, visualmente la producción es un prodigio que se deleita en su esencia para dejar en pantalla los grandes recursos visuales que siempre ha tenido Ghost in the Shell. Ahora, la tecnología ha hecho posible cosas que hace años eran impensables. Además, la acción y las coreografías han sido tratadas con mimo y con planificación previa en la sala de escritura para así tener que recurrir lo mínimo posible al montaje y evitarnos esos cortes continuos que tan poco favor hacen al cine de acción.
Lamentablemente, la película no es perfecta y quizás peca de un ritmo algo torpe que hace que no llegue a plasmar ni una pura película de acción, ni una relajada obra con doble lectura, habitual de la ciencia ficción. Creemos que la planificación y el enfoque escogido sobre la obra, pedían que el género -\’blockbuster a lo obras de Marvel\’- predominase, es decir, que se hubiese enfocado como una obra de puro entretenimiento y fuegos artificiales. En cambio, todos sabemos que la obra original posee un ritmo más pausado y una esencia y mensaje mucho más profundo y sesudo, pero, quizás aquí, no ha sabido plasmarse ni en el guión, ni en la dirección, ni tampoco en las interpretaciones. Warner ya se llevó un varapalo enorme con sus Batman v Superman por no saber dónde situar la obra y parece que Ghost in the Shell repite mismo error.
La película de Ghost in the Shell tiene muchos altibajos que se resienten notablemente en varios momentos. De comenzar con una secuencia increíble pasamos a una parte en las que el ritmo baja rápidamente y en el que apenas y suceden algunos chispazos. Posteriormente, el ritmo vuelve a subir aunque éste se vuelve a caer y no repunta sino hasta dentro de su último acto que se ve cargado con toda esa acción y tensión que se omitió previamente. Con esto, el filme termina siendo un poco pesado en toda su parte central, algo que nunca debe ocurrir con este tipo de cine con un enfoque tan claramente comercial.
En lo que respecta a la ambientación de la cinta, nuevamente resalta la enorme dedicación con la que los diseñadores crearon y reimaginaron a esta versión futurista de la Tierra ya que le hace justicia a la obra de Shirow – sensei. El mundo de GitS se siente tecnológico y muy avanzado y aprovechó la época en la que actualmente vivimos para basar mucho de sus conceptos.
Finalizamos con un apartado polémico y ese es nuestra protagonista. Scarlett Johansson se muestra físicamente sublime aún sin contar con las facetas asiáticas que parte del público demandaba. Ver a la Johansson embutida en el traje es un puro placer para los sentidos y uno de los grandes logros de la película, pero (siempre hay un pero), parece que la actriz no ha sabido captar la esencia principal del personaje lo que nos deja una Motoko Kusanagi muy distinta a la conocida. No sabemos si ha sido por el doblaje (nos falta ver la obra en V.O.), pero nos ha faltado esa profundidad y naturalidad que el personaje pedía a gritos. No es que el resultado nos haya parecido terrible, pero quizás no hemos sido atrapados como se debiera.
Sin más, una obra interesante que agradará a los espectadores pacientes, pero que puede aburrir a aquellos que buscan más acción y menos cháchara.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=YzVbtWZ3Rxk]
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});